3. Modelos educativos en las Artes Visuales Plásticas

3.1. Qué es y qué no es Ed. Artística, historia de los enfoques educativos artísticoss, actualidad de la Educación Artística y evaluación en la Ed. Artística.

 

1. Reflexión práctica sobre qué y qué no es Ed.Artística y la Hª del la Ed. Artística (R. Marín) a partir de dinámicas propias del pensamiento pedagógico de  Freire y Kaplún: Alumnado como profesorado.

Esta actividad se divide en dos grandes bloques. En el primero de ellos, «¿Qué es y qué no es Arte y Educación Artística?», fue mi grupo el que tuvo que cumplir la función de profesor, mientras que en el otro gran bloque, «La historia de la Educación Artística», mi grupo pasó a desempeñar el papel de alumno.

En el primer bloque, «¿Qué es y que no es Arte?», mi grupo y yo preparamos una clase para trabajar estas ideas con nuestros compañeros que realizaron la función de alumno.

Nosotros, para preparar la clase nos basamos en las ideas que venían recogidas en el manual de Didáctica de la Educación Artística, coordinado por Ricardo Martín Viadel. De este pudimos extraer las siguientes ideas principales: la Educación Artística es una asignatura del currículo de Educación Primaría y secundaria, que también figura dentro del currículo de Educación Infantil; y por otro lado, también cabe destacar que un gran sector de la sociedad piensa que esta asignatura consistes sólo y exclusivamente en pintar y dibujar, pero gracias a este manual podrá quedar desmentido este mito.

Hay que aclarar que la Educación Artística no recoge todas las manifestaciones artísticas, como música, danza, poesía o literatura, sino que se refiere básicamente a las artes visuales.

Los campos de conocimientos y aprendizajes distintivos de la Educación Artística se clasifican en la siguientes categorías:

  1. Hechos, objetos y situaciones que estudia la Educación Artística: generalmente, todo lo visible y tangible.
  2. Tipos de conocimiento característico: A) Visual y creativo. B) Intencionalidad artística y estética. C) Función imaginativa y emancipatoria.
  3. Campos del conocimiento y actividades profesionales de los que emanan contenidos de la materia: las Artes Visuales, las ciencias que estudias esas imágenes y objetos y las ciencias y tecnologías implicadas en los fenómenos de la luz y el color, y en la construcción, reproducción, transmisión y conservación de imágenes.
  4. Conductas y capacidades básicas que pone en juego.
  5. Lenguajes, sistemas notacionales, materiales y acciones distintivas en Educación Artística.

Las actividades que nosotros propusimos trabajar con nuestros alumnos se basaban en las cinco zonas de acontecimientos visuales de máximo interés de la Educación Artística. Éstas fueron:

1º actividad:

Ésta estaba referida a la espectacularidad y seducción visual de los fenómenos naturales. Para el desarrollo de esta actividad utilizamos plastilinas y otros materiales moldeables, para lanzarle la pregunta a nuestros alumnos de qué sensaciones les transmitían y qué cualidades tenían. Posteriormente, con cartulinas y folios les pedimos que construyeran una rana haciendo papiroflexia. Al final de esta actividad, les volvíamos a preguntar como se habían sentido y con qué material le había resultado más difícil hacer la rana. En último lugar, también le preguntábamos si ellos consideran que la ropa es arte. Para ello le facilitamos un microscopio para que pudieran ver como se entrelazan las hilos.

2º actividad:

Esta actividad estaba referida a las cualidades sensibles, a la presencia visual y a las posibilidades constructivas de los materiales naturales y artificiales. Para ello utilizamos cartulinas en las que nuestros alumnos debían de representar las sensaciones que les transmitían los distintos paisajes. Nosotros, los profesores, les íbamos presentando a los alumnos distintas imágenes (una playa, un cielo y un bosque) para que ellos le colocaran el sentimiento que esta les suscitaba. Al terminar, se darían cuenta de que no todo el mundo siente lo mismo al percibir las imágenes.

3º actividad:

La tercera actividad estaba fundamentada en las cualidades formales, semánticas y pragmáticas de los objetos, artefactos y construcciones que constituyen la cultura material antigua y contemporánea. Para el desarrollo de esta actividad utilizamos lápices y folios en blanco. La actividad comenzaba haciendo una pequeña explicación acerca de la intencionalidad con la que son construidos los edificios y los distintos objetos, haciendo especial relevancia en los materiales, colores, texturas… Posteriormente, le pedimos a nuestros alumnos que imaginases cómo sería  su casa si vivieran en el campo, en la nieve y en la ciudad, para hacerlos reflexionar sobre todo ello. También se insistió en la idea de que la creatividad no se trabaja simplemente en esta asignatura, sino que debía ser trabajada en todas las materias.

4º actividad:

En esta actividad trabajamos las emociones que nos suscitan las imágenes, para ello fuimos mostrándoles diferentes imágenes a nuestros alumnos para que ellos fueran expresando las sensaciones que les producían.

5º actividad:

Con esta actividad trabajamos las obras de arte, para su desarrollo nuestros alumnos tuvieron que realizar tres comparaciones entre obras de campos artísticos semejantes pero que contrastan mucho entre sí, llegando a la conclusión de cuáles les parecían más artísticas. Estas fueron las siguientes:

  1. Dos artículos de museo: “Las Meninas”(Velázquez) y “La Fuente” (Duchamp).
  2. Dos piezas de Música: “Sinfonía Nº9” (Beethoven) y “Mayores” (Becky G y Bad Bunny).
  3. Dos torres sevillanas: La Giralda y la Torre Pelli

Para orientar a nuestros alumnos, así como generarle cierto conflicto mental, les planteamos diferentes preguntas:

  • ¿Son ambas válidas para ser consideradas obras de arte?
  • ¿Cuál tiene mayor valor económico?
  • ¿Es más valiosa La Giralda por ser más antigua que la Torre Pelli?
  • ¿Hubiese triunfado tanto la canción “Mayores” en 1824? ¿Y la Novena Sinfonía en 2017?
  • ¿Condiciona la sociedad nuestra concepción de arte?

Al leer detenidamente los comentarios realizas por nuestros alumnos, pudimos ver como sus respuestas eran muy semejante destacando que «Las meninas» «La Nº9 sinfonía y «La Giralda» tenían un mayor reconocimiento artístico.

El fin principal de esta actividad era hacer pensar a nuestros alumnos que todas las obras pueden ser reconocidas como arte mientras que para alguien así sea. En ningún momento pretendimos, concienciar de que alguna de ellas era mejor que otra, sólo transmitirles esta reflexión.

Para finalizar nuestra clase, todos los alumnos tuvieron que realizar a la vez una actividad final. Ésta consistía en formar una frase con los recortes de palabras que les habíamos ido dando mientras realizaban las otras actividades. Esta frase era una reflexión global de las actividades realizadas:

Cada persona tiene su propia visión de lo que es o no es arte, a pesar de ello todo es arte, ya que todo transmite algo o nos hace pensar, que lo es.

Fotos realizadas durante la actividad:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto al segundo bloque, he de comenzar diciendo que desarrollé la función de alumno en un grupo diferente al que me tocaba, pues llegué tarde a clases por haber asistido a una tutoría. Aún así, gracias a la excelente labor que desempeñaron mis compañeros como profesores, adquirí bastantes conocimientos acerca de la historia de la Educación Artística.

Mis compañeros que hicieron de profesores, para llevar a cabo sus explicaciones y transmitirnos los conocimientos que consideraron oportunos, utilizaron un juego llamado Speakers. Este juego estaba basado sobre un gran tablero que tenía forma de gusano. Este gusano se encontraba dividido en muchas casillas, donde cada una de ellas se correspondía con una pregunta acerca de la historia. Las preguntas se encontraban organizadas por épocas, quedando de la siguiente manera:

  • Edad Antigua: preguntas 1 y 2.
  • Edad Media: de la pregunta 3 a la 5.
  • Del renacimiento al Romanticismo: de la pregunta 6 a la 10.
  • Primera mitad del siglo XX: de la pregunta 20 a la 26.
  • Segunda mitad del siglo XX: de la pregunta 27 a la 39.

Antes de comenzar el juego y por tanto antes de responder las diferentes preguntas, nuestros compañeros (profesores) nos invitaron a que visitáramos el museo pedagógico que había elaborado por las diferentes plantas de la facultad. Con esto consiguieron que adquiriéramos los conocimientos necesarios para poder desarrollar el juego. Este museo se encontraba ubicado desde la segunda planta de la facultad hasta la cuarta, donde la segunda se correspondía a la con la Edad Antigua, la Edad Media y el periodo que transcurre desde el Renacimiento hasta el Romanticismo; en la tercera planta se encontraba toda la información referente a la historia del siglo XIX; y en la cuarta se hallaba la referida a todo el sigloXX.

Una vez todos los alumnos visitamos el museo y leímos las diferentes informaciones que allí se encontraban, fuimos al aula donde se encontraba el tablero. Todo comenzaba con una tirada de dados. El número que tocases se correspondía con una casilla y a su vez esta con una pregunta, la cuál se encontraba escondida y teníamos que hallarla. Las preguntas que teníamos que resolver eran muy diversas, desde un tipo test hasta preguntas abiertas. Si se respondía de manera correcta demostrábamos a los profesores que habíamos aprendido la  teoría previamente enseñada.

Si mi compañero y yo acertábamos la pregunta, el profesor encargado de controlar el pasillo nos firmaba una cartulina que nos permitía seguir tirando el dado y por tanto avanzando para llegar a la pregunta final. En el caso de que no se acertara la pregunta propuesta por el profesor, además de demostrar que no habíamos adquiridos esos conocimiento deberíamos de retroceder en el tablero tantas casillas como avanzamos al tirar el dado.

Para finalizar, señalaré que esta forma de trabajar la historia de la Educación Artística me ha resultado muy atractiva y motivante. La metodología utilizada por mis compañeros (profesores) es ideal para aprender conocimientos teóricos, pues nuestros alumnos aprenden a la vez que juegan. Es por todo esto por lo que creo que estos «profesores» han realizado una gran tarea en el desempeño de su trabajo.

Fotos realizadas durante la actividad:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Recomendaciones bibliográficas sobre Educación y Cultura Visual + Pedagogía Crítica Artística.   

A partir de estas dos fuentes bibliográficas acerca de la pedagogía crítica, mi grupo y yo, hemos elaborado el siguiente mapa conceptual. En este se recogen las ideas más destacadas de ambas, así como las relaciones que se establecen entre dichas ideas.

  • Gutiérrez, M. y Escaño, C. (Coords.). Pensamiento crítico y Globalización / 3er Congreso Internacional de Educación Artística y Visual, 2010, Facultad de Ciencias de la Educación. Málaga: Spicum.
  • Bibliografía de Paulo Freire (en especial “Pedagogía del oprimido”).

 

Mapa conceptual

Deja un comentario